Capacitación sobre Procedimientos ante Mortandad de Peces en el Río Uruguay

En la sede de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) se llevó a cabo una Jornada Binacional de Capacitación – Taller de Procedimientos de Actuación ante Episodios de Mortandad de Peces en el río Uruguay. La actividad fue organizada por la Coordinación de Pesca de la Secretaría Técnica de CARU y estuvo destinada a efectivos de las Prefecturas de Argentina y Uruguay. Durante la jornada, se entregó equipamiento donado por CARU para ser utilizado en casos de mortandad de peces. El próximo 25 de abril, el taller será replicado para municipios y organismos de las ciudades costeras.

La actividad fue encabezada por la Delegada Ingrid Jetter, quien expresó: “El objetivo de este taller es capacitar al personal de las Prefecturas de Argentina y Uruguay en las principales causas de mortandad de peces, así como generar un espacio de trabajo e intercambio de conocimientos sobre el procedimiento de CARU que se aplica en estas situaciones, tanto para peces como para otros organismos acuáticos del río Uruguay”.

El Digesto sobre el Uso y Aprovechamiento del Río Uruguay establece que: “Cuando se verifiquen mortandades masivas de peces en el río, la CARU coordinará las actividades tendientes a establecer la magnitud y las causas del episodio y comunicará los resultados a los organismos competentes de las Partes, a efectos de la adopción de las medidas que correspondieren”. Además, la CARU ha elaborado una guía para orientar al personal técnico de la Comisión y a las Prefecturas Navales de ambos Estados en la actuación frente a estos episodios.

Durante la Jornada-Taller se brindó una instancia formativa en la que los asesores de CARU, Dr. Pedro Carriquiriborde y Dr. Iván González, ofrecieron una capacitación sobre las principales causas de mortandad en peces y otros organismos acuáticos, haciendo hincapié en la contaminación química, el análisis histórico de episodios registrados en el río Uruguay y el procedimiento establecido para su abordaje.

Las mortandades de peces son eventos inesperados que suelen generar preocupación en la opinión pública y los medios de comunicación, al ser frecuentemente asociadas con contaminación del agua. Sin embargo, estos eventos pueden tener múltiples causas, muchas de ellas naturales, como las bajas temperaturas en invierno o, en verano, episodios de anoxia (falta de oxígeno en el agua), generalmente vinculados a floraciones algales.

Los especialistas subrayaron ante los funcionarios de Prefectura que “es fundamental el diagnóstico temprano de estos eventos, ya sea para detectar casos de contaminación o patologías potencialmente riesgosas, contribuyendo a su control y evitando alarmas infundadas”.

La jornada incluyó también una dinámica de taller, con énfasis en el trabajo de campo y el registro de datos por parte de las Prefecturas. En una instancia práctica, los asesores, junto a los Coordinadores del Área de Pesca de CARU, Pilar Ojeda y Héctor Procura, ofrecieron una introducción sobre la anatomía de los peces, desarrollando un trabajo grupal con ejemplares del río Uruguay y abordando situaciones comunes durante los muestreos.

Nuevo Informe con resultados del Programa de Vigilancia de Playas

La Comisión Administradora del Río Uruguay pone aquí a disposición de los interesados, la información sobre la calidad del agua de las playas monitoreadas en el marco del “Programa de Vigilancia de Playas del Río Uruguay”. La actualización de la información es semanal desde el mes de diciembre hasta marzo del año próximo.

De acuerdo a sus competencias, la CARU desarrolla varios programas para evaluar la calidad del agua del río Uruguay. En el año 2007, junto con la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande se inició el “Programa de Vigilancia de Playas del Río Uruguay” para monitorear la calidad del agua del río aguas arriba de la Represa de Salto Grande hasta Monte Caseros-Bella Unión y aportar información para prevenir efectos nocivos sobre la salud de la población. Desde el año 2012 se amplió el monitoreo a las playas ubicadas aguas abajo de la Represa, hasta Nueva Palmira. Desde entonces, y sin pausa hasta la actualidad, los equipos técnicos de CARU realizan mediciones in situ en 25 playas (argentinas y uruguayas) y extraen muestras de agua para su análisis en laboratorios públicos y privados de ambos países.

En los muestreos realizados se analiza la presencia de las bacterias de importancia sanitaria: Escherichia coli, y Enterococos. También se realiza el monitoreo de parámetros relacionados a floraciones algales (cianobacterias potencialmente tóxicas, cianotoxinas, clorofila).

Acceda a los Informes
 
* Floraciones algales, sugerencias y prevención

Ante la presencia de floraciones algales visibles por los usuarios de las playas se presentan las siguientes sugerencias y acciones preventivas:

Nivel de vigilancia, verde: El agua tiene un aspecto limpio sin floraciones algales visibles por lo que puede utilizarse para uso recreativo.

Nivel de alerta 1, amarillo: Si el agua tiene una apariencia de “yerba dispersa” o de una masa verde brillante, indica que hay floraciones algales de baja a media densidad. Hay riesgo en el uso recreativo: es conveniente lavarse con agua limpia luego del baño y tomar las precauciones correspondientes.

Nivel de alerta 2, rojo: Si en el agua y la orilla se observa una masa pastosa verde oscuro amarronada, hay floraciones con algas vivas y muertas, con lo que aumenta la posibilidad de que sean liberadas las toxinas de las cianobacterias. Se recomienda no bañarse.