comite cientifico

monitoreosDEL RíO URUGUAY

A las actividades que históricamente la CARU venía desarrollando en materia de calidad de las aguas del río Uruguay, a partir del año 2010 se agregaron otras competencias específicas que quedaron plasmadas en el Acuerdo por Canje de Notas Reversales entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay de fechas 2 de Junio y 30 de agosto de 2010. Ese acuerdo fijó las directivas a desarrollar para la constitución y funcionamiento de un Comité Científico en el seno de la CARU, dispuesto por el Acuerdo Presidencial de Olivos del 28 de julio de 2010 con el fin de monitorear integralmente el Río Uruguay, la pastera Botnia (hoy UPM), la desembocadura del Río Gualeguaychú en el Río Uruguay y todos los establecimientos industriales, agrícolas y centros urbanos que vuelcan sus efluentes en el Río Uruguay y sus áreas de influencia. A dicho Comité Científico se le asigna la dirección técnica de los monitoreos que CARU realice en relación a estos asuntos.

Desde el inicio de sus actividades el Comité Científico, en atención a lo dispuesto en las Notas Reversales ya citadas, se abocó al monitoreo de la Planta Orion (UPM –ex Botnia) y al Monitoreo de la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay (puntos 3 y 4 de dichas notas). Posteriormente fue implementando actividades relativas al monitoreo de la calidad de las aguas del río Uruguay (punto 6 de las Notas Reversales) y finalmente comenzó a desarrollar acciones relativas al punto 5 de esas notas (monitoreo de todos los establecimientos industriales, agrícolas y centros urbanos que vuelcan sus efluentes al río Uruguay y sus área de influencia), una vez que fueron definidas por CARU las zonas objeto de interés inicial.

Desde el momento de conformación del Comité Científico hasta el presente los programas de monitoreo a cargo de este órgano subsidiario de CARU han ido evolucionando y reconformándose, a los fines de optimizar el uso de los recursos disponibles en pos de los objetivos oportunamente establecidos.

En ese proceso se desarrollaron algunos programas iniciales que fueron posteriormente reestructurados y otros han ido ampliando el alcance de su implementación con actividades en mayor número de matrices ambientales.

Los programas ejecutados por el Comité Científico se desarrollan todos en forma simultánea, abarcando distintas matrices y ámbitos espaciales cada uno de ellos, con frecuencias de monitoreo que van desde mensuales hasta semestrales dependiendo del programa que se trate y de la matriz involucrada. A continuación se presenta una breve descripción de cada uno de ellos, y para ampliación de información se remite al link que en cada caso se presenta para acceder a los informes ya publicados por CARU sobre cada programa.

UPM - Ex Botnia

1.1 Monitoreo en la planta Orión de UPM (ex Botnia)

Se trata de un programa de monitoreo de frecuencia mensual, que ha comenzado en Junio de 2011, continuando sin interrupciones hasta el presente.  En este monitoreo se relevan las características del efluente descargado por la planta industrial y se comparan los resultados obtenidos contra la normativa aplicable.

1.2 Monitoreo en el río Uruguay en la zona de influencia de UPM

Se trata de un programa de monitoreo que ha sido reformulado a partir del año 2019. Se realizan determinaciones de calidad de agua (en seis puntos, con frecuencia trimestral), calidad de sedimentos (en tres puntos, con frecuencia semestral), bioacumulación y afectaciones en el crecimiento de almejas dispuestas en jaulas (en tres sectores, con frecuencia semestral) y bioacumulación y afectaciones al estado de salud (usando indicadores de condición fisiológica) y a la estructura de las comunidades de peces en la zona (en tres sectores, con frecuencia semestral). Además se realizan determinaciones de toxicidad (determinando toxicidad para zooplancton, crustaceos y peces) en un punto ubicado dentro de la zona de mezcla de la descarga de UPM (con frecuencia trimestral) y se opera una boya perfiladora equipada con sonda multiparamétrica, que está fondeada inmediatamente luego de la zona de mezcla y realiza determinaciones en forma continua (cada 30 minutos).

Río Uruguay

2.1 Monitoreo en el río Gualeguaychú en su desembocadura en el río Uruguay

Se trata de un programa de monitoreo de frecuencia mensual, que ha comenzado en junio del 2011, continuando sin interrupciones hasta el presente. En este monitoreo se relevan las características del río Gualeguaychú en una zona próxima a su desembocadura en el río Uruguay y se comparan los resultados obtenidos contra la normativa aplicable.

 

2.2 Monitoreo del río Uruguay en la zona de influencia de la desembocadura del río Gualeguaychú 

 

Se trata de un programa de monitoreo que ha sido reformulado a partir del año 2019. Se realizan determinaciones de calidad de agua (en seis puntos, con frecuencia trimestral), calidad de sedimentos (en tres puntos, con frecuencia semestral), bioacumulación y afectaciones en el crecimiento de almejas dispuestas en jaulas (en tres sectores, con frecuencia semestral) y bioacumulación y afectaciones  al estado de salud (usando indicadores de condición fisiológica) y a la estructura de las comunidades de peces en la zona (en tres sectores, con frecuencia semestral). Además se realizan determinaciones de toxicidad (determinando toxicidad para zooplancton, crustaceos y peces)  en un punto ubicado en la Bahía de Ñandubayzal próximo a la desembocadura (con frecuencia trimestral) y se opera una boya equipada con sonda multiparamétrica, que está fondeada en la Bahía de Ñandubayzal y realiza determinaciones en forma continua (cada 30 minutos).

INFORMES COMITÉ CIENTÍFICO

Informes mensuales correspondientes al monitoreo del Comité Científico en la Planta Orión (UPM-Ex Botnia) y en el río Gualeguaychú en su desembocadura en el río Uruguay.

Sub Programa 1

Monitoreo integral del río Uruguay

Se trata de un programa de monitoreo que ha iniciado en el año 2018 (también conocido como Subprograma 1) e implica determinaciones de calidad de agua en 28 estaciones incluyendo determinaciones en el canal principal del río y ambos márgenes distribuidas en 9 sectores diferentes a lo largo de todo el tramo compartido donde además se mide simultáneamente el caudal circulante (con frecuencia bimestral), calidad de sedimentos en 18 estaciones (con frecuencia semestral), y caracterización de la matriz biota a través del fondeo y recuperación de sustratos artificiales que son colonizados por invertebrados (frecuencia cuatrimestral) y la determinación de diversidad y biomasa de algas planctónicas (frecuencia semestral).

El Subprograma fue implementado con éxito a partir de junio de 2018, incluyendo el seguimiento de las matrices agua, sedimento y biota (fitoplancton, bentos y -en coordinación con asesores de la subcomisión de pesca- peces).
– Cantidad de sectores de muestreo: 9 (28 sitios de monitoreo de agua, 18 sitios de monitoreo de sedimento,18 sitios de monitoreo de biota).
– Cantidad de parámetros analizados en agua: 179.
– Cantidad de parámetros analizados en sedimento: 77.
– Cantidad de parámetros analizados en biota: 8.

Sub Programa 2

Monitoreo del río Uruguay en el área de influencia de las descargas de la ciudad de Concordia

Se trata de un programa de monitoreo que ha sido concebido en el marco del denominado Subprograma 2, de monitoreo de todos los establecimientos industriales, agrícolas y centros urbanos que vuelcan sus efluentes al río Uruguay, siendo el objeto de interés en este caso las descargas provenientes de la ciudad de Concordia. Se ejecuta en forma paralela con las actividades del Subprograma 1 en esta zona, y se realizan determinaciones de calidad de agua con frecuencia bimestral y de calidad de sedimento con frecuencia semestral en 8 puntos (3 de ellos comunes con el Subprograma 1). Además el programa incluye análisis de bioacumulación y afectación en el crecimiento de almejas dispuestas en jaulas y de bioacumulación y afectaciones al estado de salud (usando indicadores de condición fisiológica) y a la estructura de las comunidades de peces en la zona (en tres sectores, con frecuencia semestral). También se realizan determinaciones de toxicidad, determinando toxicidad para crustaceos expuestos a sedimentos de la zona. Este Subprograma inició actividades en matriz agua en el año 2020, en tanto lo hizo en 2021 para las restantes matrices.

Sub Programa 2

Monitoreo del río Uruguay en el área de influencia de la desembocadura del río Negro

Se trata de un programa de monitoreo que ha sido concebido en el marco del denominado Subprograma 2, de monitoreo de todos los establecimientos industriales, agrícolas y centros urbanos que vuelcan sus efluentes al río Uruguay, siendo el objeto de interés en este caso la desembocadura del río Negro en el Río Uruguay. Se ejecuta en forma paralela con las actividades el Subprograma 1 en esta zona, y se realizan determinaciones de calidad de agua con frecuencia bimestral y de calidad de sedimento con frecuencia semestral en 6 puntos (3 de ellos comunes con el Subprograma 1). Además el programa incluye análisis de bioacumulación y afectación en el crecimiento de almejas dispuestas en jaulas y de bioacumulación y afectaciones  al estado de salud (usando indicadores de condición fisiológica) y a la estructura de las comunidades de peces en la zona (en tres sectores, con frecuencia semestral). También se realizan determinaciones de toxicidad, determinando toxicidad para crustaceos expuestos al agua y a los sedimentos de la zona. Este Subprograma inició actividades en matriz agua en el año 2020, en tanto lo hizo en 2021 para las restantes matrices.

LOS LABORATORIOS

Los laboratorios donde se analizan las muestras se sitúan en las Repúblicas Argentina, Oriental del Uruguay y Canadá.

Los análisis son remitidos, a su vez, y por último, a los laboratorios PacificRim,
Exova y Econ-tech de la República de Canadá.

En Uruguay se tratan de los laboratorios de:
1) Universidad de la República (UDELAR).
2) Tecnológico del Uruguay (LATU).
3) Laboratorio del Comité Científico de CARU ubicado en Fray Bentos.

En Argentina se trata de los laboratorios de:
1) Instituto Nacional del Agua (INA).
2) de Contaminantes Químicos del INTA.
3) Instituto Nacional de Limnología de la Universidad Nacional del Litoral.
4) de Físico – Químico de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos, sede Gualeguaychú.

Río Uruguay

Programas ya discontinuados

Además de los programas actuales, como fue arriba expresado el Comité Científico desarrolló también otros programas de monitoreo que al presente ya han dejado de ejecutarse en aquella forma inicial. A saber el “Monitoreo conjunto del río Uruguay en la zona de influencia de la Planta Orion y de la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay” (entre 2012 y 2018) y el “Plan de monitoreo inicial del río Uruguay – PIMI” (entre diciembre de 2016 y diciembre de 2017). 

El monitoreo del Plan Inicial  se circunscribió a la matriz agua, con determinaciones mensuales en 90 parámetros de calidad de agua, relevando la condición del curso sobre el canal principal y acompañando cada instancia de medida de calidad de agua con el correspondiente aforo de caudal circulante por la sección.
– Cantidad de sectores de muestreo: 8
– Cantidad de parámetros analizados en agua: 90

Río Uruguay

procon

El PROCON es la conjunción del Programa de Calidad de Agua y Control de la Contaminación que la Comisión Administradora del Río Uruguay inició en 1987, en el área de su jurisdicción en el Río Uruguay. Se trata de un programa de monitoreo de calidad de agua y sedimentos que se prolongó hasta 2005. La información generada fue revisada y organizada en diferentes momentos desde 2009 a 2011, identificando diversas inconsistencias y ausencias de datos. Con la finalidad de validar la información generada y disponibilizarla para su uso con fines académicos, la CARU encomendó a sus Asesores José E. Lobos (INA – Argentina) y Lizet De León (DINAMA – Uruguay) el trabajo de recopilación de los archivos previamente organizados en formato electrónico y la revisión y validación de los datos; en muchos casos contra las planillas originales en papel. La tarea encomendada se llevó a cabo entre noviembre 2017 y febrero de 2019.

Conocer la calidad actual de las aguas del río, atendiendo básicamente a dos aspectos: la calidad del agua que llega al tramo bajo la administración de CARU, proveniente de la cuenca hidrográfica situada aguas arriba de Bella Unión-Monte Caseros y; la calidad de las aguas del río en el tramo de competencia de CARU, que pudiera estar originada en la cuenca hidrográfica de ambos países.