Realizan tareas de mantenimiento del dragado contratado por CARU

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) ha puesto en marcha un nuevo operativo de dragado de mantenimiento en el río Uruguay. Esta importante tarea, que comenzó el pasado 3 de septiembre, está a cargo de la draga Niña, operada por la empresa Jan de Nul, que ganó la licitación pública internacional lanzada por la CARU.

Los trabajos de dragado cubren el tramo de 207,8 kilómetros de la vía navegable, y se espera que la operación tenga una duración aproximada de 21 días, según lo establecido en el cronograma.

La draga Niña, que enarbola bandera de Mauricio, actualmente está trabajando en la zona del paso Arroyo Negro (Km 186) y continuará su labor en los diferentes pasos de navegación en dirección aguas abajo. Este proceso es clave para garantizar una navegación segura y eficiente a lo largo del río Uruguay, beneficiando tanto al transporte fluvial como al desarrollo económico de la región.

Antes de comenzar el dragado en cada paso, se realiza un muestreo del área para asegurar un manejo adecuado del material extraído. Durante el proceso, se ejecutan controles adicionales de calidad a pedido de la inspección y al finalizar la obra se lleva a cabo un último relevamiento para verificar que todo se haya realizado conforme a lo previsto.

Estos trabajos forman parte de los esfuerzos continuos de la CARU por mantener y mejorar las condiciones de navegabilidad del río Uruguay, un recurso clave para el comercio y la conectividad de Argentina y Uruguay con el mundo.

Comenzó a regir la veda para la pesca del Dorado en el río Uruguay

La Comisión Administradora del Río Uruguay, recuerda que según Resolución Nº 111/2023 el periodo de veda para la pesca del Dorado, tanto comercial como deportiva, quedó establecida de manera permanente desde el 1 de septiembre al 31 de diciembre de cada año. La medida busca la preservación de esta especie en el Río Uruguay.

Como ya se ha informado desde CARU en otras oportunidades, el dorado (Salminus brasiliensis) realiza migraciones reproductivas en los ríos de las cuencas donde habitan, como es el caso del Río Uruguay. El período reproductivo en nuestra región es mayormente en la primavera y en parte en el verano, por lo que se establece la veda estos cuatro meses para proteger los cardúmenes en desove y aumentar así la eficacia reproductiva de esta especie.

La CARU recuerda que la mencionada Resolución se enmarca en las tareas de preservación de la Biodiversidad y la conservación de los recursos ícticos del Río Uruguay que desarrolla la Comisión Administradora del Río Uruguay.

Acceda a la resolución

CARU publica la “Clave taxonómica para los peces del río Uruguay bajo y medio”

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) a través de su Comité Científico publicó recientemente en su sitio web la “Clave taxonómica para los peces del río Uruguay bajo y medio», la cual se encuentra disponible en formato digital en el sitio www.caru.org.uy, y que puede descargarse de manera libre y gratuita aquí.

Esta «Clave taxonómica para los peces del río Uruguay bajo y medio» surge a partir de una encomienda realizada por parte del Comité Científico de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) a los ictiólogos Marcelo Loureiro (Uruguay) y Jorge Liotta (Argentina), para la realización de un curso de capacitación sobre taxonomía de peces del bajo río Uruguay destinado a funcionarios del Comité Científico y de la Secretaría Técnica de la CARU.

Esa capacitación, realizada en noviembre del 2021, se ejecutó en el marco de la implementación por parte del Comité Científico de programas de biomonitoreo de peces en cuatro sectores del río Uruguay, en las zonas de influencia de: las descargas de la ciudad de Concordia, la descarga de efluentes de la planta UPM Fray Bentos, la desembocadura del río Gualeguaychú, y la desembocadura del río Negro. En tal sentido la clave taxonómica planteada busca ser una herramienta simple, que permita en la medida de lo posible la propia identificación en campo de los distintos ejemplares de peces.

El listado de especies obtenidas durante las primeras campañas de esos monitoreos (que han comenzado en 2019), en conjunto con datos publicados en informes del Programa de Conservación de la Fauna Íctica y los Recursos Pesqueros del Río Uruguay, e información publicada en artículos científicos y registros de colecciones científicas de peces de las cuales los ictiólogos son curadores, ha sido el insumo fundamental para la elaboración del listado de especies que se incluyen en esta clave taxonómica.

 La presente clave pretende ser una guía de identificación lo más simple posible para las especies de peces más comunes del Río Uruguay medio y bajo. Como en todas las claves taxonómicas, los caracteres utilizados deben ser considerados con cierta flexibilidad de criterio, ya que representan un resumen de la variabilidad morfológica natural de las diferentes especies. A las especies comúnmente capturadas en el río, se han agregado algunas que habitan ambientes adyacentes, como humedales y ambientes temporales, ya que su presencia en el cauce principal podría ser posible y sería de gran utilidad el registro de su presencia en este ambiente.

VER: “Clave taxonómica para los peces del río Uruguay bajo y medio”

Concurso “Cuidar nuestro Río, es cuidar el Futuro”: Comienza la evaluación de los trabajos

Finalizado el 31 de Octubre  el plazo de entrega final de trabajos del Concurso «Cuidar nuestro río es cuidar el futuro», comienza esta semana la evaluación de los mismos. 

Recordemos que  este concurso ha sido posible mediante un convenio entre la CARU y la ANEP y convocó a participar a más de 67.000 alumnos de primaria de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y  Colonia.

 

Bases del Concurso “Cuidar nuestro Río, es cuidar el Futuro”

Objetivo general: Promover el desarrollo de la Educación Ambiental y generar conciencia para proteger el entorno natural a través de la identificación, la generación de conocimiento y la realización de proyectos sobre esta temática entre los estudiantes de escuelas primarias públicas uruguayas.

Participantes: Podrán participar del concurso estudiantes de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP-ANEP) de los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia de la República Oriental del Uruguay. La población participante estará comprendida entre los 6 y los 12 años, con estudiantes de escuelas públicas.

Categorías:

1-Identidad: Concurso de ilustraciones y narrativa: «Reflejos del Río Uruguay». Se recibirán hasta 2 trabajos por estudiante (uno para la sub-categoría “Ilustración” y/o uno para sub-categoría “Narrativa”).

2-Conocimiento: Presentación de infografías: «Explora y Descubre el Río». Esta categoría se centra en la creación de infografías con el objetivo de promover el conocimiento socio ambiental, geográfico e histórico sobre el Río Uruguay y sus ecosistemas.

3-Ideas con impacto: En esta categoría, los participantes serán desafiados a proponer y diseñar ideas innovadoras, a través del desarrollo de un proyectos que tengan un impacto positivo en los ecosistemas del Río Uruguay

Evaluación: Las ideas serán evaluadas en función de su originalidad, viabilidad y potencial impacto positivo en los ecosistemas del Río Uruguay.

Premios: Se premiará el primer puesto en cada categoría. Los premios serán destinados en forma individual (al ganador del concurso) y en forma colectiva (al grupo que se presente), destinando un premio para la escuela a la cual pertenezca el niño / o grupo que participe. Habrá 60 mil dólares a repartir en las tres categorías.

Plazos de entrega e inscripción: Los trabajos de las tres categorías deben ser enviados por mail a la dirección: concursoriouruguay2024@anep.edu.uy  – El plazo se extendió hasta el 31 de octubre, inclusive!!.

Conocé las Bases del Concurso

Se presentó el Concurso “Cuidar nuestro río, es cuidar el futuro” para 67.000 alumnos de primaria desde Artigas a Colonia.

Con la finalidad de generar acciones de cercanía con las ciudades ribereñas del río Uruguay y una mayor conciencia sobre el cuidado de nuestro ambiente, fue presentado el concurso “Cuidar nuestro río, es cuidar el futuro” el cual ha sido posible mediante un convenio entre la CARU y la ANEP y habrá de nuclear a más de 67.000 alumnos de primaria de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y  Colonia.

La ceremonia protocolar se desarrolló en la sede de la propia CARU, en la ciudad de Paysandú, contando con la presencia del Presidente de dicho organismo binacional, Mario Ayala Barrios, el Vicepresidente Miguel Feris, los delegados Esc. María Eugenia Almirón, el Ing. Roberto Pérez Rodino, por la delegación Argentina, Nicolás Domingo, mientras que por ANEP, los hicieron su Presidenta .Virginia Cáceres Batalla, la Directora General de Educ. Inicial Olga de las Heras, y el Héctor E. Goñi Director de Relaciones Internacionales y Cooperación en ANEP-Codicen, y la Jefa de Ambiente de CARU, Lic. Gabriela Sena, la Intendente de Río Negro Griselda Crevoisier, autoridades regionales, legisladores nacionales, y departamentales, y alumnos de las escuelas 13 y 113.

 

El presidente de CARU,  Mario Ayala Barrios, señaló que “fundamentalmente este  concurso tiene como objetivo aportar, de nuestro lugar, una mayor equidad y calidad educativa para nuestras infancias”.

Y agregó: “No se trata de una actividad aislada, sino que forma parte de un conjunto de acciones que la CARU ha emprendido en los últimos años con el objetivo de promover la construcción y socialización de conocimientos, como por ejemplo a través de la edición e impresión de libros sobre aves, peces y plantas del bajo río Uruguay, que hemos distribuido de manera gratuita en las escuelas, pudiendo así colaborar con el acceso a información valiosísima sobre la flora y fauna nativa de nuestra región”.

“Desde CARU queremos agradecer a la ANEP, a quienes nos propusieron y trabajaron por esta idea que hoy comienza a materializarse”

 

Por su parte la Presidenta a ANEP, Virginia Cáceres, sostuvo «nosotros tenemos dentro de nuestro programa educativo una línea transversal que es la educación en materia de medio ambiente, por lo tanto todas estas acciones generando proyectos y que los niños se entusiasmen y puedan empezar a ver desde otro lugar la importancia que tiene el medio ambiente para el desarrollo de un país, y creo que favorece este trabajo que estamos haciendo de instalar una forma curricular y con un sentido claro en educación ambiental. Por supuesto que siempre es bueno aliarse con quienes tienen la experiencia y el trabajo en esos ámbitos, por eso este convenio con la CARU que nos permite llevar adelante este concurso para niños de todo el litoral y que tienen contacto con el rio Uruguay».

 

Cabe señalar que la CARU ha dispuesto la suma de U$S 60.000 (sesenta mil dólares) los que se distribuirán en las tres categorías en que se compone este concurso.

Conocé las Bases del Concurso

CARU-DINARA: Jornadas de capacitación del proyecto de piscicultura en Villa Constitución

A fin de dar continuidad al “Proyecto Piloto de Piscicultura en Villa Constitución y localidades aledañas”, acordado y ejecutado por la CARU y la DINARA -MGAP, el pasado jueves 1º de agosto en las instalaciones del Centro de Acuicultura e Investigaciones Pesqueras (CAIP) se dio inicio al programa de capacitación de productores.

Esta primera jornada marcó el inicio de un ciclo de talleres programados a lo largo de tres meses, destinados a fortalecer las capacidades técnicas y sociales de los participantes que cumplían con los requisitos oportunamente definidos en el área de acuicultura.

Los mencionados requisitos establecían: estar localizados en la zona de Villa Constitución, Chacras, Zanja Honda, Palomas y Saucedo, contar con predios que ya cuenten con cuerpos de agua (tajamares o estanques); disponer de una fuente de agua complementaria; contar con disponibilidad de tiempo para atender la producción; tener disponibilidad horaria para asistir a las instancias de reunión y capacitación brindadas por el proyecto.

A la primera jornada de capacitación asistió un grupo de 15 productores, comenzando con una presentación, donde cada productor tuvo la oportunidad de presentarse, compartir su experiencia en el sector y expresar sus expectativas respecto al Proyecto. Esta dinámica permitió establecer un ambiente de confianza entre los participantes.

También se realizaron actividades grupales orientadas a fomentar el trabajo en equipo y a facilitar la integración de los participantes. Las mismas estuvieron diseñadas para identificar las fortalezas y áreas de mejora en el grupo, promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimiento entre los productores.

La jornada continuó con un taller introductorio que abordó los fundamentos del proyecto, los objetivos generales, las etapas de desarrollo y se detallaron las metodologías que se emplearan en adelante.

A lo largo de los próximos tres meses, se realizarán talleres semanales que alternarán entre sesiones técnicas, enfocadas en los aspectos específicos de la Acuicultura (como técnicas de cultivo, gestión de recursos, etc.) y sesiones sociales, dirigidas a fortalecer las capacidades de los productores.

La primera jornada de capacitación fue muy exitosa, logrando un alto nivel de participación e interacción entre los productores. Este inicio promete un desarrollo positivo del proyecto, buscando no solo el fortalecimiento técnico sino también el empoderamiento de los involucrados.

Tarifa de Peajes en los Puentes Artigas y San Martín

La siguiente es la tarifa de los peajes en los Puentes Internacionales administrados por CARU, Puente General San Martín (Gualeguaychú-Fray Bentos) y Puente General Artigas (Paysandú-Colón).

🛵 Motocicletas: 2.600 pesos argentinos, 100 pesos uruguayos, 2 dólares.

🚗 Autos y camionetas: 10.000 pesos argentinos y 400 pesos uruguayos, 8 dólares.

🚚 Camiones, ómnibus y casa rodantes: 42.500 pesos argentinos y 1.650 pesos uruguayos, 33 dólares.

🚌 Omnibus desde 4 ejes: 70.000 pesos argentinos y 2.500 pesos uruguayos, 55 dólares.

🚛🚛 Transporte de carga de 4 ejes o más: 113.000 pesos argentinos y 4.000 pesos uruguayos, 85 dólares.

Vecinales
Cabe señalar que aquellas personas que acrediten su radicación dentro de un radio de 50 Km. de los Puentes (quedando también comprendida en este beneficio la localidad de Ubajay – Entre Ríos) pueden acceder al descuento como Usuario Vecinal, trámite disponible de forma online en la página web: www.caru.org.uy.

Los usuarios vecinales, abonarán los siguientes valores:

– Autos y camionetas: 4.000 pesos argentinos y 150 pesos uruguayos, 3 dólares.

– Camiones, ómnibus y casa rodantes: 17.000 pesos argentinos y 650 pesos uruguayos, 13 dólares.

– Omnibus 4 ejes: 28.000 pesos argentinos y 1.000 pesos uruguayos, 22 dólares.

Más info:
Resolución con valores actuales Peaje Puentes Internacionales

Autoridades del Río Rin destacaron las acciones de CARU en gestión ambiental

Ese viernes finalizó la visita que realiza a nuestra región la Presidenta de la Comisión Internacional de Protección del Río Rin (CIPR), Dra. Miriam Haritz y el Dr. Marc Daniel Heintz, Secretario Ejecutivo del organismo europeo. Luego de una recorrida por ciudades transfronterizas, por la Represa de Salto Grande y por dependencias de la Comisión Administradora del Río Uruguay, la delegación recorrió también los laboratorios del Comité Científico de CARU.

En la sede del Comité Científico de la CARU, en el paso de frontera de Fray Bentos, fueron recibidos por el Presidente de la delegación uruguaya, Mario Ayala y por su par argentino, embajador Roberto Salafia; este encuentro de intercambio de experiencias e información, fue parte de la agenda prevista por la representación de la Comisión Internacional de Protección del Río Rin que llegó al país.

A modo de balance de su visita a la región, la Dra. Miriam Haritz destacó que el Uruguay y el Rin “son dos ríos muy diferentes, pero los desafíos a los que nos tenemos que enfrentar son muy parecidos, y nuestro viaje ha sido estupendo, nos llevamos muchísima información. Pudimos observar de cerca como hacen uso del río, cómo gestionan el río, tanto para cuestiones ambientales como energéticas o navegación. Nos llevamos muy buenas impresiones”.

En párrafo aparte, la científica alemana destacó la gestión ambiental de CARU: “Ahora hemos estado viendo los laboratorios, como se detectan contaminantes, el trabajo que se realiza para la protección de la biodiversidad, de la flora y la fauna. Realmente no esperaba que estuvieran tan avanzados en estas tareas, me ha impresionado mucho. Además, ver que el río tiene zonas muy preciosas y con tanta naturaleza como desgraciadamente nosotros ya no tenemos en el Rin. Nosotros en Europa hoy estamos invirtiendo mucho dinero en intentar recuperar esas zonas naturales de protección, los bosques aluviales (bordes costeros) para protegernos más de las inundaciones y de la contaminación. Debemos felicitar el trabajo que aquí se realiza para su protección”, afirmó.

Por su parte, las máximas autoridades de CARU, Mario Ayala y Roberto Salafia agradecieron las palabras de la Presidenta del CIPR: “para nosotros es un orgullo escuchar estas palabras y un honor que podamos compartir información, conocimiento y buenas prácticas con instituciones como la Comisión del Rin. Es muy valioso para nosotros y nuestro equipo de trabajo, es un valor agregado para la CARU y creemos que es parte de un proceso permanente de intercambio de conocimiento”, destacaron los presidentes de CARU.

Cabe destacar que en la recorrida de las autoridades del Rin por el Comité Científico de CARU participaron también las Delegadas y Delegados Ingrid Jetter, Laura Ojeda y Nicolás Domingo (Argentina) y María Eugenia Almirón y Roberto Pérez Rodino (Uruguay). También estuvieron autoridades del Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay como el Intendente de Río Negro, Omar Lafluf, el Intendente de la ciudad correntina de Monte Caseros (Argentina), Juan Carlos Álvarez; el Alcalde de Bella Unión, William Cresseri; la intendenta de Villa Elisa Susana Lambert, entre otras autoridades de las ciudades que hacen a la triple frontera (Uruguay / Argentina / Brasil).

CARU recibió a autoridades de la Comisión del Rio Rin

En la Sede de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) se recibió este lunes a la Presidenta de la Comisión Internacional para la Protección del Rin (CIPR), Dra. Miriam Haritz, y a su Director Ejecutivo, Lic. Marc Daniel Heintz, quienes iniciaron una agenda de cinco días en la región, en actividad organizada en conjunto con el Comité de Cuenca del río Uruguay,

Mario Ayala Barrios y Roberto Salafia, presidentes de las Delegaciones uruguaya y argentina de la CARU dieron la bienvenida a las autoridades del CIPR, con quienes se mantiene una relación de intercambio y colaboración mutua desde hace ya 3 años. “Es la primera vez que visitamos Latinoamérica y es muy importante estar aquí, con las comunidades del Río Uruguay, con quienes queremos colaborar, pero especialmente aprender y llevarnos aprendizajes de integración, convivencia y del trabajo colaborativo que realizan diariamente”, señaló la Dra. Haritz,

Para dar la bienvenida, Mario Ayala presidente de CARU presentó a los integrantes de la Secretaría Técnica de CARU integrada por los departamentos de Ambiente, Hidrología y Navegación, y también a las autoridades del Comité de Cuenca del Río Uruguay, con su presidente Omar Lafluf presente. “Queremos agradecer que estén aquí con nosotros para compartir experiencias y buenas prácticas. Hay mucho para aprender, pero también mucho para mostrar de todo lo que realiza CARU en materia de integración, navegación y protección del medio ambiente”.

Por su parte, el Embajador Roberto Salafia destacó la relevancia de la visita de la Presidenta de la Comisión para la Protección del Rin: “Se trata de un organismo internacional creado hace casi 75 años, en el que conviven 9 países, donde se hablan tres idiomas diferentes y donde prima el bien común y el objetivo claro de cooperar para armonizar los numerosos intereses de uso y protección en la zona del Río. Tenemos mucho para compartir y para conocer, por lo que el intercambio es de absoluto interés para todos”.

En la última década del siglo pasado las actividades del CIPR fueron un modelo para muchas otras cuencas fluviales. La cooperación a lo largo del Rin también estuvo detrás de la Directiva Marco del Agua y la Directiva de Gestión de Inundaciones de la Unión Europea y de allí la importancia de los intercambios de conocimientos y buenas prácticas que permiten este acercamiento entre las autoridades y los equipos técnicos.

Este lunes en CARU, pudieron compartir con los equipos técnicos diferentes actividades, acciones e iniciativas que se realizan tanto en el Río Rin como en el Río Uruguay, los desafíos que promueve el cambio climático y temas en común que son de interés para ambas cuencas.

La agenda de actividades incluye visitas y recorridas por la zona del bajo Uruguay, este mismo lunes en Fray Bentos y este martes en Gualeguaychú y Concepción del Uruguay. Luego el miércoles continuarán con una visita a la Represa Hidroeléctrica del Salto Grande, y nuevas reuniones con autoridades de Salto y Concordia. El jueves, en la sede de CARU habrá una nueva actividad de coordinación y declaración pública, con un balance de la agenda desarrollada.

Autoridades de la Comisión del Río Rin visitan nuestra región

Este lunes 8 de Julio arriban a la ciudad de Paysandú, la Presidenta de la Comisión Internacional para la protección del río Rin, Dra. Miriam Haritz, y el Lic. Marc Daniel Heintz, Director Ejecutivo de la Comisión Internacional para la Protección del Rin, para cumplir una agenda de cinco días en la región, en actividad organizada por el Comité de Cuenca del río Uruguay, contando con el apoyo de la Comisión Administradora del Río Uruguay.

Se trata de la segunda visita a ciudades de Argentina y Uruguay de una delegación del Rin, la anterior tuvo lugar el año pasado en donde se desarrollaron tres Jornadas Académicas a nivel  Internacional de trascendencia para la integración y la navegabilidad de los ríos. 

Los miembros de la Comisión Internacional para la Protección del Rin (CIPR) –Suiza, Francia, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos y la Comisión Europea– cooperan con éxito con Austria, Liechtenstein, la región belga de Valonia e Italia para proteger el Rin y todas sus aguas. Nueve estados y regiones de la cuenca del Rin cooperan estrechamente para armonizar los numerosos intereses de uso y protección en la zona del Rin. Los puntos centrales de trabajo son el desarrollo sostenible del Rin, sus zonas aluviales y el buen estado de todas las aguas de la cuenca.

Los grupos de trabajo y de expertos con mandatos claramente definidos se ocupan de todas las cuestiones técnicas relevantes que surgen de la aplicación del Convenio sobre la protección del Rin y de la legislación europea. Las decisiones se toman en la asamblea plenaria anual.

En la última década del siglo pasado las actividades del ICPR fueron un modelo para muchas otras cuencas fluviales. La cooperación a lo largo del Rin también estuvo detrás de la Directiva Marco del Agua y la Directiva de Gestión de Inundaciones de la UE.

El 1 de enero de 2023, Alemania asumió la presidencia de la ICPR de la Unión Europea. La nueva presidenta es Miriam Haritz. Sucede a Verónica Manfredi de la Unión Europea y ocupará la presidencia hasta finales de 2025. Miriam Haritz es jefa de la subdivisión “Gestión del agua, protección del agua, conservación del suelo” del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor de Alemania.

AGENDA

LUNES 8: Encuentro con Presidente de CARU, y Delegación Uruguaya Mario Ayala Barrios, Presidente de la Delegación Argentina, Embajador  Roberto Salafia y autoridades del Comité de Cuenca del Río Uruguay  encabezadas  por el Dr. Omar Lafluf, Presidente Pro Témpore del CCRU y técnicos.

MARTES 9: Traslados y visitas a la zona del bajo Uruguay, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Fray Bentos.

MIERCOLES 10: Visita a la Represa Hidroeléctrica del Salto Grande, reunión con autoridades de Salto y Concordia

JUEVES 11: En la sede de CARU nueva actividad de coordinación y declaración pública, balance de la agenda desarrollada.

VIERNES  12: Actividad coordinada con la Asociación Latinoamericana de Integración ALADI, en Montevideo.