Capacitación sobre Procedimientos ante Mortandad de Peces en el Río Uruguay

En la sede de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) se llevó a cabo una Jornada Binacional de Capacitación – Taller de Procedimientos de Actuación ante Episodios de Mortandad de Peces en el río Uruguay. La actividad fue organizada por la Coordinación de Pesca de la Secretaría Técnica de CARU y estuvo destinada a efectivos de las Prefecturas de Argentina y Uruguay. Durante la jornada, se entregó equipamiento donado por CARU para ser utilizado en casos de mortandad de peces. El próximo 25 de abril, el taller será replicado para municipios y organismos de las ciudades costeras.

La actividad fue encabezada por la Delegada Ingrid Jetter, quien expresó: “El objetivo de este taller es capacitar al personal de las Prefecturas de Argentina y Uruguay en las principales causas de mortandad de peces, así como generar un espacio de trabajo e intercambio de conocimientos sobre el procedimiento de CARU que se aplica en estas situaciones, tanto para peces como para otros organismos acuáticos del río Uruguay”.

El Digesto sobre el Uso y Aprovechamiento del Río Uruguay establece que: “Cuando se verifiquen mortandades masivas de peces en el río, la CARU coordinará las actividades tendientes a establecer la magnitud y las causas del episodio y comunicará los resultados a los organismos competentes de las Partes, a efectos de la adopción de las medidas que correspondieren”. Además, la CARU ha elaborado una guía para orientar al personal técnico de la Comisión y a las Prefecturas Navales de ambos Estados en la actuación frente a estos episodios.

Durante la Jornada-Taller se brindó una instancia formativa en la que los asesores de CARU, Dr. Pedro Carriquiriborde y Dr. Iván González, ofrecieron una capacitación sobre las principales causas de mortandad en peces y otros organismos acuáticos, haciendo hincapié en la contaminación química, el análisis histórico de episodios registrados en el río Uruguay y el procedimiento establecido para su abordaje.

Las mortandades de peces son eventos inesperados que suelen generar preocupación en la opinión pública y los medios de comunicación, al ser frecuentemente asociadas con contaminación del agua. Sin embargo, estos eventos pueden tener múltiples causas, muchas de ellas naturales, como las bajas temperaturas en invierno o, en verano, episodios de anoxia (falta de oxígeno en el agua), generalmente vinculados a floraciones algales.

Los especialistas subrayaron ante los funcionarios de Prefectura que “es fundamental el diagnóstico temprano de estos eventos, ya sea para detectar casos de contaminación o patologías potencialmente riesgosas, contribuyendo a su control y evitando alarmas infundadas”.

La jornada incluyó también una dinámica de taller, con énfasis en el trabajo de campo y el registro de datos por parte de las Prefecturas. En una instancia práctica, los asesores, junto a los Coordinadores del Área de Pesca de CARU, Pilar Ojeda y Héctor Procura, ofrecieron una introducción sobre la anatomía de los peces, desarrollando un trabajo grupal con ejemplares del río Uruguay y abordando situaciones comunes durante los muestreos.

Reunión técnica en sede de CARU con autoridades del Gobierno de Entre Ríos

Se llevó a cabo una reunión en la sede de la Comisión Administradora del Río Uruguay de la que participaron autoridades de CARU, del Ministerio de Desarrollo Económico y la Secretaria de Medio Ambiente de la Provincia de Entre Ríos. Se trató de una puesta en común de las acciones que se desarrollan desde CARU, en el marco del eje ambiental sobre el río Uruguay. 

La Delegación Argentina de CARU, representada por Ingrid Jetter, Laura Ojeda y Nicolás Domingo, encabezaron este encuentro de trabajo junto con el Secretario Técnico Alejandro Nardin y los 4 integrantes del Comité Científico. Por la provincia de Entre Ríos, participaron el Ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo; la Secretaria de Ambiente, Rosa Hojman y el Director General de Gestión Ambiental del Agua, Osvaldo Fernández.

En primer lugar los integrantes del Comité Científico de CARU, brindaron detalles de los programas de monitoreo que se desarrollan en el Río Uruguay, las metodologías de trabajo y las acciones realizadas. Desde la Secretaría Técnica de CARU se realizó también una definición de los programas de pesca, de vigilancia de playas y se habló de la situación experimentada en la última temporada por las floraciones de cianobacterias.

De esta manera, las autoridades de CARU y del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos manifestaron la importancia de darle continuidad a estos encuentros y al intercambio de información para optimizar los recursos a favor del cuidado de nuestro río Uruguay.

CARU brindó una charla por el Día Mundial del Agua

Con motivo de la celebración, este 22 de marzo, del Día Mundial del Agua, integrantes del Departamento de Ambiente de CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) tuvieron a su cargo una charla para alumnos de quinto y sexto grado del Colegio los Candiles, de Paysandú.

Sobre todo en la charla, a la vez de considerarse aspectos relacionados con la problemática de la preservación de este recurso vital para la humanidad, se expuso en detalle el eje ambiental de CARU, los propósitos y objetivos que tiene el organismo en sus competencias específicas en la materia.

Un punto que mereció especial destaque refiere al tema de las cianobacterias, cómo identificarlas, de qué manera se reproducen y cuál es el impacto que tienen con el medio.
Otro tema que se expuso en la oportunidad tiene que ver con los monitoreos que se realizan en las aguas del río Uruguay para el control de la calidad de las aguas y otros objetivos, como la preservación ictiológica.

Al finalizar, algunos niños pudieron poner en práctica las tareas que CARU realiza en el programa de calidad de agua, con el uso de algunos elementos, y entre otros aspectos, se pudo comparar la calidad del agua de la canilla con el agua del río Uruguay.

Se realizó una jornada binacional sobre la trata de personas

Se desarrolló en sede de la Comisión Administradora del Río Uruguay la primera Jornadas Binacional sobre la Trata de Personas organizadas por CARU y con participación de disertantes del Instituto Nacional de la Mujer de Uruguay y del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata de la Argentina.

“Pensamos que el tema Trata es absolutamente actual, que tenemos que abordarlo”, indicó la Delegada Argentina Ingrid Jetter y agregó: “La CARU es una organización binacional que está en una zona de frontera y por eso nos parecía sumamente importante que la gente que trabaja en la Comisión, y de otros organismos del Area de Control Integrado como Aduana, Migraciones y también personal de las Fuerzas de Seguridad, que tuvieran una capacitación acerca de qué es la Trata, cómo detectarla, cómo combatirla, cómo prevenirla”.

Por su parte, María Eugenia Almirón, delegada uruguaya de CARU señaló: “¿En definitiva que es la trata? La trata de personas es la esclavitud del Siglo XXI. Es la violación más flagrante de los derechos humanos que tenemos las personas, es la violación de la libertad y del deseo de vivir como uno quiere”.

La Delegada Almirón aseguró que: “Para los funcionarios de CARU nos pareció muy importante esta capacitación, los funcionarios del peaje son los que están en la primera línea del cruce de las personas, al igual que los funcionarios de Migraciones, Aduana, Paso de Frontera y Prefectura Nacional Naval, y sus pares argentinos en lo que es el Área de Control Integrado de los puentes internacionales. Es muy importante para nosotros, tener capacitado a nuestro personal, con el objetivo que puedan detectar esas señales ante posibles casos de trata de personas”.

Con actividades desarrolladas en la cabecera del puente San Martín, en Fray Bentos y en el Puente Artigas, en Paysandú, hubo disertantes del Instituto Nacional de la Mujer dependiente del Ministerio de Desarrollo Social del Uruguay y la presencia de Verónica Toller, Directora del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata de la Argentina, que coordina acciones sobre esta problemática con tres ministerios del gobierno nacional argentino: Capital Humano, Justicia y Seguridad.

Proyecto de acuicultura: Sembraron en la Villa Constitución más de 1.500 alevines

En Villa Constitución y en el marco del Proyecto de Acuicultura que llevan adelante la CARU y la DINARA, se procedió a la siembra de más de 1.500 alevines, en los primeros tres predios (tajamares y estanques) de productores que componen el proyecto, tarea que continuará con el resto, la semana próxima.

La actividad contó con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Matto, la Delegada Uruguaya ante la CARU, María Eugenia Almirón, el Director de DINARA, Álvaro Irazoqui, Técnicos de ambos organismos, productores, entre otros concurrentes.

La especie sembrada es el Bagre Negro o también conocida como Brótola de Río.

El Ministro Fernando Matto, señaló que “en esta oportunidad se avanza en lo que es la siembra de esta especie, que ya por muchos años se viene haciendo por parte de la Dinara en represas de gran porte, pero en este caso apunta al pequeño productor y en conjunto con la CARU, para diversificación productiva y lógicamente con el acompañamiento técnico, para que a partir de ahí puedan generar un nuevo ingreso a las familias rurales y pequeños propietarios”.

La delegada uruguaya ante la CARU, Esc. María Eugenia Almirón, expresó “sentirse feliz por este avance del proyecto llegando a la etapa de la siembra de alevines con los primeros tres productores de la zona”.

“La próxima semana continuaremos avanzando con el resto de los productores y ahora a esperar el resultado de esto que es un proyecto muy querido por nosotros, ya que además del apoyo económico de la CARU, contamos con el asesoramiento y orientación de los técnicos de la Dinara”.

“Se trata de una solución complementaria para aquellos productores pequeños que tienen ganadería intensiva, horticultura, fruticultura o granja, esto le puede servir como un complemento, en el desarrollo de su producción”

“El objetivo de este proyecto tiene algo fundamental como lo es, el cuidar los recursos naturales con cuenta nuestro río y nuestro territorio nacional”

El director de Dinara Álvaro Irazoqui “evaluó como muy positivo este momento, catalogándolo como algo muy significativo para el organismo que dirige.

 “Poder estar en la culminación de la primera fase y el inicio de la segunda que es la siembra de la brótola de río, en los diferentes tajamares y estanques de los productores rurales”

“De lo teórico, pasamos a la práctica, al día a día, pasamos a materializar y caminar juntos el proceso de lo que es poder tener por un lado la seguridad alimentaria, de poder tener otro tipo de proteína, en la matriz productiva de los productores rurales y a su vez la posibilidad de generar un producto de la zona diferencial, que permita tener una diferencia económica a futuro”.

Jornadas sobre Trata de Personas en las sedes de CARU

CARU desarrollará una Jornada sobre Trata de Personas, donde especialistas de Argentina y Uruguay brindarán un espacio de reflexión y concientización sobre esta problemática, apuntando especialmente para personal de CARU y de los organismos representados en el ACI, Aduanas, Migraciones, Prefectura Nacional Naval, MGAP, entre otras autoridades regionales.

Se realizarán dos jornadas en distintas localidades para facilitar la participación:

 Fray Bentos: Lunes 24 de febrero
 Paysandú: Martes 25 de febrero

Prevención ante la presencia de cianobacterias en el río

La Comisión Administradora del Río Uruguay – CARU- informa a la comunidad acerca de la presencia de floraciones de cianobacterias en aguas del río Uruguay y sus afluentes. Este fenómeno conocido como “verdín”, suele ocurrir durante el verano debido a las altas temperaturas y puede presentarse en distintos cuerpos de agua.

Las Cianobacterias son microorganismos capaces de realizar fotosíntesis porque contienen clorofila. Estas son conocidas como “algas verde-azules”, y están presentes tanto en cuerpos de agua dulce como salada. Algunas de estas cianobacterias producen toxinas, lo que representa un riesgo para la salud humana y el ecosistema.

La proliferación de cianobacterias puede afectar a las playas durante horas o días, con posibles impactos en la salud. La mejor medida de prevención es observar atentamente el agua y la arena. Si el agua presenta una coloración verdosa, aspecto turbio o acumulaciones de material similar a espuma, se recomienda evitar el contacto directo.

 

Cianosemáforo

Es un sistema de alerta por florecimiento de cianobacterias, visibles para los usuarios de las playas. Se presentan las siguientes sugerencias y acciones preventivas:

ROJO: Si en el agua o en la orilla se observa una masa espesa verde brillante u oscura, ello indica que hay alta densidad de cianobacterias potencialmente tóxicas. El riesgo es alto: no entres al agua y alejá del río a niños y mascotas.

AMARILLO: Si la superficie del agua tiene apariencia de “yerba dispersa”, indica baja a media densidad y es una floración en desarrollo. El riesgo es bajo, pero se requiere precaución: podes bañarte pero te recomendamos enjuagarte con agua limpia.

VERDE: Si el agua tiene un aspecto limpio sin floraciones visibles, no se ven afectadas las actividades recreativas: podes disfrutar de nuestro Río sin riesgo.

 

Cuidar la salud

Las principales vías de exposición son la ingesta de agua directa (lo cual puede ocurrir involuntariamente al practicar un deporte acuático, o cuando niños y mascotas juegan en el agua) o el contacto directo con la piel. A mayor cantidad de agua ingerida ya sea de una sola vez o en pequeñas cantidades, mayor es el riesgo de intoxicación.

Los grupos más vulnerables a las toxinas producidas por las cianobacterias son los niños, embarazadas, adultos mayores, personas inmunodeprimidas, así como pescadores y guardavidas, quienes tienen mayor contacto con el agua. Asimismo, las mascotas también son especialmente sensibles y pueden manifestar síntomas en poco tiempo.

Los principales síntomas de exposición pueden ser: dolor de cabeza, malestar digestivo, náuseas y mareos, diarrea, vómitos, irritación de la piel (tipo rash) y ojos (conjuntivitis), inflamación de oídos (otitis), nariz y garganta, tos seca, neumonía y lesiones hepáticas graves.

Es fundamental destacar que los efectos de una intoxicación por cianotoxinas pueden ser de efectos agudos (intensos en un periodo corto de tiempo) o crónicos (leves durante largos periodos de tiempo).

 

Monitoreo de playas

Es importante recordar que la Comisión Administradora del Río Uruguay a través de su Departamento de Ambiente, realiza monitoreos semanales en el río. Además, pone a disposición de los interesados la información actualizada sobre la calidad del agua de cada una de las playas monitoreadas, como parte del “Programa de Vigilancia de Playas del Río Uruguay”  durante esta temporada estival. Los datos están disponibles en el sitio web de CARU www.caru.org.uy.

CARU colabora con la Reserva Natural Educativa de Colón

Días atrás el intendente de Colón José Luis Walser recibió a los delegados de Argentina ante la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) María Laura Ojeda y Nicolás Domingo con quienes analizaron una serie de trabajos que se iniciaron en la Reserva Natural Educativa “Río de los Pájaros”, como parte del plan de manejo 2022-2027.

Las tareas que se ejecutarán en la Reserva contarán con aportes tanto del municipio como de la CARU, para el mantenimiento de caminos, y comprenden también el mejoramiento del sendero de la laguna, la instalación de casillas de control, refugio para el avistaje de aves, renovación y colocación de nueva cartelería a cargo del municipio.

Asimismo, se gestiona una capacitación con la participación del Parque Nacional El Palmar, Prefectura Nacional de Colón y el equipo que estará a cargo del mantenimiento de la reserva, dependiente de la dirección de Ambiente municipal.

Por otro lado, se organiza una agenda de actividades educativas junto a escuelas e instituciones de la Ciudad para dar continuidad a las visitas guiadas que se realizan a la reserva. Próximamente se darán a conocer los siguientes pasos del plan de manejo.

Quienes visiten la Fiesta de la Playa desde Uruguay, tendrán 50% de descuento en el peaje

En el marco de una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Playa de Río en la de ciudad de Concepción del Uruguay, entre el miércoles 15 y el Lunes 20 de Enero de 2025, la Comisión Administradora del Río Uruguay ha establecido un peaje diferenciado en el Puente Artigas y puente San Martín, tal como se realiza todos los años para este tipo de eventos. Se trata de un beneficio del orden del 50% para el usuario proveniente de Uruguay, que operará de la siguiente manera:

  • Se cobrará la tasa de peaje normalmente al transitar desde la República Oriental del Uruguay a la República Argentina.
  • Se eximirá el pago de la tasa de peaje desde Argentina a Uruguay, si presentan el ticket de peaje de ingreso y el ticket de entrada o comprobante de haber ingresado a la Fiesta de la Playa.

La bonificación de la tasa de peaje se extiende desde el Jueves 16 de Enero del corriente desde las 18:00 hasta las 05:00 del martes 21 de enero.

El acompañamiento de la CARU y la coordinación en la operatoria del puente se inscriben en el marco de la política seguida por el Organismo Binacional de adhesión, apoyo y aporte a las actividades que contribuyan a la integración cultural y social de ambos pueblos hermanos.

CARU recibió el informe final de la «Inspección general de los puentes internacionales»

La Comisión Administradora del Río Uruguay, fue informada al detalle por parte de la empresa que tuvo a su cargo la tarea de inspección de los puentes internacionales General Artigas y Libertador Gral. San Martín, tarea que demandó más de un año.

En el encuentro celebrado en la Sala de Plenarios del propio organismo, participaron el Presidente de la CARU, Mario Ayala Barrios, y los delegados Esc. María Eugenia Almirón por Uruguay, Nicolás Domingo e Ingrid  Jetter por Argentina.

El Ing. Antonio Pratto, de la empresa Celtomac S.A., encargada de los trabajos señaló, “hoy hemos presentado el informe final de evaluación de los puentes internacionales, inspección que está prevista cumplirla cada 10 años, que implica una serie de controles, ensayos e inspecciones oculares de las estructuras, a fin de definir como es el comportamiento estructural y predecir las obras de reparación o mantenimiento que haya que hacer en las estructuras”.

“Esta tarea, se desarrolló durante un año entre tareas de campaña y de gabinete, se ha ido evaluando el comportamiento y comparando con las inspecciones previas que había y que estaban bien documentadas en CARU”.

¿Concretamente con qué se han encontrado en ambos puentes?

“Los puentes están muy bien, el mantenimiento de ambas estructuras es muy bueno y la construcción también, por lo tanto estamos ante dos estructuras que no tienen daño, y las tareas de mantenimiento que hay que hacer, son prácticamente las que se han estado haciendo, rutinarias, no hay obras que ejecutar, así que las estructuras están bien para seguir usufructuando”, acotó el Ing. Pratto.

¿Cuáles son los pasos a seguir de aquí en más?

“Dada la edad que tienen las estructuras, está previsto ahora hacer controles de este tipo, no cada diez años, sino cada cinco, y por supuesto seguir con las tareas de mantenimiento que ya se hacen y que evidentemente se realizan desde hace mucho tiempo, por eso los puentes se encuentran en las condiciones mencionadas anteriormente”.