Proyecto de acuicultura: Sembraron en la Villa Constitución más de 1.500 alevines

En Villa Constitución y en el marco del Proyecto de Acuicultura que llevan adelante la CARU y la DINARA, se procedió a la siembra de más de 1.500 alevines, en los primeros tres predios (tajamares y estanques) de productores que componen el proyecto, tarea que continuará con el resto, la semana próxima.

La actividad contó con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Matto, la Delegada Uruguaya ante la CARU, María Eugenia Almirón, el Director de DINARA, Álvaro Irazoqui, Técnicos de ambos organismos, productores, entre otros concurrentes.

La especie sembrada es el Bagre Negro o también conocida como Brótola de Río.

El Ministro Fernando Matto, señaló que “en esta oportunidad se avanza en lo que es la siembra de esta especie, que ya por muchos años se viene haciendo por parte de la Dinara en represas de gran porte, pero en este caso apunta al pequeño productor y en conjunto con la CARU, para diversificación productiva y lógicamente con el acompañamiento técnico, para que a partir de ahí puedan generar un nuevo ingreso a las familias rurales y pequeños propietarios”.

La delegada uruguaya ante la CARU, Esc. María Eugenia Almirón, expresó “sentirse feliz por este avance del proyecto llegando a la etapa de la siembra de alevines con los primeros tres productores de la zona”.

“La próxima semana continuaremos avanzando con el resto de los productores y ahora a esperar el resultado de esto que es un proyecto muy querido por nosotros, ya que además del apoyo económico de la CARU, contamos con el asesoramiento y orientación de los técnicos de la Dinara”.

“Se trata de una solución complementaria para aquellos productores pequeños que tienen ganadería intensiva, horticultura, fruticultura o granja, esto le puede servir como un complemento, en el desarrollo de su producción”

“El objetivo de este proyecto tiene algo fundamental como lo es, el cuidar los recursos naturales con cuenta nuestro río y nuestro territorio nacional”

El director de Dinara Álvaro Irazoqui “evaluó como muy positivo este momento, catalogándolo como algo muy significativo para el organismo que dirige.

 “Poder estar en la culminación de la primera fase y el inicio de la segunda que es la siembra de la brótola de río, en los diferentes tajamares y estanques de los productores rurales”

“De lo teórico, pasamos a la práctica, al día a día, pasamos a materializar y caminar juntos el proceso de lo que es poder tener por un lado la seguridad alimentaria, de poder tener otro tipo de proteína, en la matriz productiva de los productores rurales y a su vez la posibilidad de generar un producto de la zona diferencial, que permita tener una diferencia económica a futuro”.

Jornadas sobre Trata de Personas en las sedes de CARU

CARU desarrollará una Jornada sobre Trata de Personas, donde especialistas de Argentina y Uruguay brindarán un espacio de reflexión y concientización sobre esta problemática, apuntando especialmente para personal de CARU y de los organismos representados en el ACI, Aduanas, Migraciones, Prefectura Nacional Naval, MGAP, entre otras autoridades regionales.

Se realizarán dos jornadas en distintas localidades para facilitar la participación:

 Fray Bentos: Lunes 24 de febrero
 Paysandú: Martes 25 de febrero

Prevención ante la presencia de cianobacterias en el río

La Comisión Administradora del Río Uruguay – CARU- informa a la comunidad acerca de la presencia de floraciones de cianobacterias en aguas del río Uruguay y sus afluentes. Este fenómeno conocido como “verdín”, suele ocurrir durante el verano debido a las altas temperaturas y puede presentarse en distintos cuerpos de agua.

Las Cianobacterias son microorganismos capaces de realizar fotosíntesis porque contienen clorofila. Estas son conocidas como “algas verde-azules”, y están presentes tanto en cuerpos de agua dulce como salada. Algunas de estas cianobacterias producen toxinas, lo que representa un riesgo para la salud humana y el ecosistema.

La proliferación de cianobacterias puede afectar a las playas durante horas o días, con posibles impactos en la salud. La mejor medida de prevención es observar atentamente el agua y la arena. Si el agua presenta una coloración verdosa, aspecto turbio o acumulaciones de material similar a espuma, se recomienda evitar el contacto directo.

 

Cianosemáforo

Es un sistema de alerta por florecimiento de cianobacterias, visibles para los usuarios de las playas. Se presentan las siguientes sugerencias y acciones preventivas:

ROJO: Si en el agua o en la orilla se observa una masa espesa verde brillante u oscura, ello indica que hay alta densidad de cianobacterias potencialmente tóxicas. El riesgo es alto: no entres al agua y alejá del río a niños y mascotas.

AMARILLO: Si la superficie del agua tiene apariencia de “yerba dispersa”, indica baja a media densidad y es una floración en desarrollo. El riesgo es bajo, pero se requiere precaución: podes bañarte pero te recomendamos enjuagarte con agua limpia.

VERDE: Si el agua tiene un aspecto limpio sin floraciones visibles, no se ven afectadas las actividades recreativas: podes disfrutar de nuestro Río sin riesgo.

 

Cuidar la salud

Las principales vías de exposición son la ingesta de agua directa (lo cual puede ocurrir involuntariamente al practicar un deporte acuático, o cuando niños y mascotas juegan en el agua) o el contacto directo con la piel. A mayor cantidad de agua ingerida ya sea de una sola vez o en pequeñas cantidades, mayor es el riesgo de intoxicación.

Los grupos más vulnerables a las toxinas producidas por las cianobacterias son los niños, embarazadas, adultos mayores, personas inmunodeprimidas, así como pescadores y guardavidas, quienes tienen mayor contacto con el agua. Asimismo, las mascotas también son especialmente sensibles y pueden manifestar síntomas en poco tiempo.

Los principales síntomas de exposición pueden ser: dolor de cabeza, malestar digestivo, náuseas y mareos, diarrea, vómitos, irritación de la piel (tipo rash) y ojos (conjuntivitis), inflamación de oídos (otitis), nariz y garganta, tos seca, neumonía y lesiones hepáticas graves.

Es fundamental destacar que los efectos de una intoxicación por cianotoxinas pueden ser de efectos agudos (intensos en un periodo corto de tiempo) o crónicos (leves durante largos periodos de tiempo).

 

Monitoreo de playas

Es importante recordar que la Comisión Administradora del Río Uruguay a través de su Departamento de Ambiente, realiza monitoreos semanales en el río. Además, pone a disposición de los interesados la información actualizada sobre la calidad del agua de cada una de las playas monitoreadas, como parte del “Programa de Vigilancia de Playas del Río Uruguay”  durante esta temporada estival. Los datos están disponibles en el sitio web de CARU www.caru.org.uy.

CARU colabora con la Reserva Natural Educativa de Colón

Días atrás el intendente de Colón José Luis Walser recibió a los delegados de Argentina ante la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) María Laura Ojeda y Nicolás Domingo con quienes analizaron una serie de trabajos que se iniciaron en la Reserva Natural Educativa “Río de los Pájaros”, como parte del plan de manejo 2022-2027.

Las tareas que se ejecutarán en la Reserva contarán con aportes tanto del municipio como de la CARU, para el mantenimiento de caminos, y comprenden también el mejoramiento del sendero de la laguna, la instalación de casillas de control, refugio para el avistaje de aves, renovación y colocación de nueva cartelería a cargo del municipio.

Asimismo, se gestiona una capacitación con la participación del Parque Nacional El Palmar, Prefectura Nacional de Colón y el equipo que estará a cargo del mantenimiento de la reserva, dependiente de la dirección de Ambiente municipal.

Por otro lado, se organiza una agenda de actividades educativas junto a escuelas e instituciones de la Ciudad para dar continuidad a las visitas guiadas que se realizan a la reserva. Próximamente se darán a conocer los siguientes pasos del plan de manejo.

Quienes visiten la Fiesta de la Playa desde Uruguay, tendrán 50% de descuento en el peaje

En el marco de una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Playa de Río en la de ciudad de Concepción del Uruguay, entre el miércoles 15 y el Lunes 20 de Enero de 2025, la Comisión Administradora del Río Uruguay ha establecido un peaje diferenciado en el Puente Artigas y puente San Martín, tal como se realiza todos los años para este tipo de eventos. Se trata de un beneficio del orden del 50% para el usuario proveniente de Uruguay, que operará de la siguiente manera:

  • Se cobrará la tasa de peaje normalmente al transitar desde la República Oriental del Uruguay a la República Argentina.
  • Se eximirá el pago de la tasa de peaje desde Argentina a Uruguay, si presentan el ticket de peaje de ingreso y el ticket de entrada o comprobante de haber ingresado a la Fiesta de la Playa.

La bonificación de la tasa de peaje se extiende desde el Jueves 16 de Enero del corriente desde las 18:00 hasta las 05:00 del martes 21 de enero.

El acompañamiento de la CARU y la coordinación en la operatoria del puente se inscriben en el marco de la política seguida por el Organismo Binacional de adhesión, apoyo y aporte a las actividades que contribuyan a la integración cultural y social de ambos pueblos hermanos.

CARU recibió el informe final de la «Inspección general de los puentes internacionales»

La Comisión Administradora del Río Uruguay, fue informada al detalle por parte de la empresa que tuvo a su cargo la tarea de inspección de los puentes internacionales General Artigas y Libertador Gral. San Martín, tarea que demandó más de un año.

En el encuentro celebrado en la Sala de Plenarios del propio organismo, participaron el Presidente de la CARU, Mario Ayala Barrios, y los delegados Esc. María Eugenia Almirón por Uruguay, Nicolás Domingo e Ingrid  Jetter por Argentina.

El Ing. Antonio Pratto, de la empresa Celtomac S.A., encargada de los trabajos señaló, “hoy hemos presentado el informe final de evaluación de los puentes internacionales, inspección que está prevista cumplirla cada 10 años, que implica una serie de controles, ensayos e inspecciones oculares de las estructuras, a fin de definir como es el comportamiento estructural y predecir las obras de reparación o mantenimiento que haya que hacer en las estructuras”.

“Esta tarea, se desarrolló durante un año entre tareas de campaña y de gabinete, se ha ido evaluando el comportamiento y comparando con las inspecciones previas que había y que estaban bien documentadas en CARU”.

¿Concretamente con qué se han encontrado en ambos puentes?

“Los puentes están muy bien, el mantenimiento de ambas estructuras es muy bueno y la construcción también, por lo tanto estamos ante dos estructuras que no tienen daño, y las tareas de mantenimiento que hay que hacer, son prácticamente las que se han estado haciendo, rutinarias, no hay obras que ejecutar, así que las estructuras están bien para seguir usufructuando”, acotó el Ing. Pratto.

¿Cuáles son los pasos a seguir de aquí en más?

“Dada la edad que tienen las estructuras, está previsto ahora hacer controles de este tipo, no cada diez años, sino cada cinco, y por supuesto seguir con las tareas de mantenimiento que ya se hacen y que evidentemente se realizan desde hace mucho tiempo, por eso los puentes se encuentran en las condiciones mencionadas anteriormente”.

La Armada Argentina finalizó las tareas de balizamiento en el río Uruguay

Con la firma de actas entre la Armada Argentina y la Comisión Administradora del Río Uruguay, culminaron las actividades planificadas a partir del convenio firmado por los organismos para realizar las tareas que garanticen la navegación segura por el Río Uruguay.

El Comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, Contraalmirante Juan Carlos Coré, presidió en el auditorio de la Escuela de Ciencias del Mar, la ceremonia de finalización de las tareas de balizamiento en el Río Uruguay.

Estuvo acompañado por el Presidente de la Delegación Argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Embajador Roberto Alejandro Salafia; el Delegado de CARU Nicolás Domingo, el Director del Servicio de Hidrografía Naval (SIHN), Contraalmirante Hernán Jorge Montero, y el Comandante del Área Naval Fluvial y Jefe de la Base Naval Zárate, Contraalmirante Daniel Francisco Finardi.

Además, asistieron el Comandante de la División Patrullado Fluvial, Capitán de Fragata Mauricio Sosa, los comandantes y Planas Mayores de los multipropósito ARA “Ciudad de Zarate” y “Punta Alta” que realizaron las tareas convenidas, oficiales del SIHN y representantes de la CARU.

La ceremonia inició con una exposición a cargo del Capitán de Fragata Sosa, quien destacó en primer lugar los antecedentes del Convenio Único de Cooperación Técnica, firmado entre la CARU y la Armada Argentina.  Asimismo, mencionó que, durante los 38 días de operatividad de los buques participantes se cumplió con la totalidad de las tareas convenidas; subrayando la fluidez en las coordinaciones, el cumplimiento del cronograma establecido y la importancia del puerto de Concepción del Uruguay, como punto de apoyo logístico para las unidades participantes.

Acto seguido el Presidente de la Delegación Argentina de la CARU y el Comandante del ANFL, procedieron a la firma de actas, dejando constancia del cumplimiento del convenio que establecía las tareas de mantenimiento del balizamiento de boyas en el Río Uruguay, que se encuentran bajo responsabilidad de la República Argentina.

El Embajador Salafia resaltó el espíritu constructivo y de confianza mutua entre las instituciones. “Somos conscientes de la responsabilidad de garantizar la navegabilidad en el Río Uruguay. Vamos a procurar que sea una actividad más continua, porque se realizó un gran trabajo y en tal sentido, redoblo el agradecimiento a las autoridades presentes”.

El Contraalmirante Coré agradeció la oportunidad de mostrar la capacidad de los hombres y mujeres de la Armada Argentina. “En las tareas que realizaron las unidades quedó evidenciado el alto sentido de compromiso del personal. Haber concluido el balizamiento son elementos motivadores y profesionales; fue un desafío y debemos estar siempre preparados para cuando nos necesiten”, expresó.

Por su parte, el Contraalmirante Finardi hizo referencia a las coordinaciones previas que permitieron dar forma al convenio y ejecutar la campaña de balizamiento. “Para la Armada Argentina, nuestros buques y en particular las dotaciones, navegar en el río Uruguay, permitió cumplir con la tarea requerida e intensificar el adiestramiento. Como titular del convenio, siento la satisfacción por la labor cumplida y no tengo dudas de que constituye un ejemplo de cómo dos agencias del Estado, con una coordinación y planificación previa, pueden ejecutar con éxito tareas en conjunto”. 

 

Tareas realizadas

Las tareas de mantenimiento del balizamiento de 65 boyas del Río Uruguay, que se encuentran bajo la responsabilidad de la República Argentina, previstas entre el Km 0 – Punta Gorda, ROU – y el KM 213 Puente Internacional General Artigas, comenzaron el 17 de septiembre y finalizaron el pasado 24 de octubre.

Los trabajos realizados por el personal de las unidades navales y del SIHN contemplaron el fondeo de boyas faltantes, el reposicionamiento de boyas corridas, la verificación del funcionamiento lumínico, el pintado de la superestructura y la reparación y reemplazo de letreros, baterías, fotocélulas, cables, cadenas y paneles solares.

Se entregaron los premios del concurso “Cuidar nuestro río es cuidar el futuro”

Las Escuelas N° 89 y N° 70 de Paysandú y la Escuela Nº 11 de Mercedes (Soriano) obtuvieron el primer premio en las categorías de Ilustración, Infografía e Ideas con impacto, respectivamente, en el concurso “Cuidar nuestro río es cuidar el futuro”.

 

El concurso fue organizado por la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP) y la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).

La propuesta registró la participación de más de 67.194 estudiantes de Primaria, de 4 a 12 años, de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia.

El concurso tuvo como objetivo promover el desarrollo de la educación ambiental, generando conciencia acerca de la importancia de proteger el entorno natural a través de la identificación, la generación de conocimiento y la elaboración de proyectos sobre esta temática.

 

El  presidente de la CARU, Mario Ayala Barrios, hizo énfasis en la necesidad de continuar educando en materia medioambiental y resaltó el trabajo coordinado con la ANEP para impulsar esta convocatoria. También destacó la alta participación.

 

Por su parte la presidenta de la ANEP, Virginia Cáceres, dijo a los niños que a partir de esta participación “ustedes aplicarán los conocimientos adquiridos en sus comunidades y en el cuidado del río. Ahora tienen que transmitir a sus compañeros de otros departamentos la importancia que el río tiene para todos”.

 

En tanto el  subdirector de la DGEIP, Eduardo García Teske, resaltó que algunos de los niños y niñas que participaron de la entrega de premios “conocen Montevideo por primera vez”. Además, valoró la calidad de los trabajos presentados por los participantes.

 

El director de Relaciones Internacionales y Cooperación, Héctor Goñi, destacó la iniciativa y celebró la participación de los escolares. Además, transmitió su deseo de que esta propuesta se replique en los próximos años.

 

Resultados

 

Categoría 1: Ilustración “Reflejos del Río Uruguay”

Niños y niñas desde Inicial a segundo año

 

Ganador: Cipriano García – Escuela Nº 89 – Paysandú

Menciones:

– Jeremías Girín – Escuela Nº 73 – Fray Bentos (Río Negro)


– Alexis Thome – Escuela Nº 59 – Paysandú

 
– Pilar González – Escuela Nº 70 – Santa Kilda

  
– Paulina Gimaraens – Escuela Nº 70 – Santa Kilda


– Lukas Silva Silva – Escuela Nº 29 – Estación Itapebí, Salto

 

Categoría 2: Infografía “Explora y descubre el río”

Niños y niñas de tercer y cuarto año

 

Ganador: Escuela Nº 70 – Santa Kilda, Paysandú

Menciones:

– Escuela Rural Nº 7 de San Francisco, Paysandú


– Escuela Nº 114 de Salto

 
– Escuela Rural Nº 107 de Paysandú


– Escuela Especial Nº 71 de Artigas


– Escuela Nº 19 4to.B de Artigas

 

Categoría 3: Ideas con impacto “Impacto ambiental en acción”

Niños y niñas de quinto y sexto año

 

Ganador: “Iluminando el Río Uruguay: energía de las olas para una navegación segura” – Escuela Nº 11 de Mercedes (Soriano).

Menciones:

– Refugios para peces – Escuela Nº 33 de Paysandú

  
– Los Guardianes del Río – Escuela Nº 6 de Colonia

  
– Los Guerreros del agua – Escuela Nº 5 de Salto

  
– Escuela Rural Nº 7 – San Francisco, Paysandú


– Creación de un sensor con microbit propio que detecta agua contaminada -4to

 y 5to año A – Escuela Nº 33 – Paysandú

El jurado estuvo integrado por Gabriela Sena (CARU), Laura Sellanes (CARU), Elsa Irigoyen (DGEIP) y María del Rosario Viera (DGEIP).

 

Premios

 

Los premios fueron entregados al primer puesto en cada categoría. Los reconocimientos serán destinados en forma individual al ganador del concurso y en forma colectiva al grupo que se presente.

La Escuela a la cual pertenece el estudiante o grupo ganador en cada categoría recibió U$S 20.000, y también se premiará con una salida didáctica en un crucero por el Río Uruguay al grupo ganador de mayor edad

CARU exonera peaje a quienes concurran a votar este domingo en Uruguay

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) informa que, con motivo del Balotaje de este domingo 24 de noviembre en Uruguay, se exonerará del pago de peajes en el puente General José Artigas, que une la localidad uruguaya de Paysandú con la argentina de Colón, y en el Puente Libertador General José de San Martín, que conecta la ciudad de Fray Bentos con Gualeguaychú, a aquellos ciudadanos uruguayos que asistan a votar.

Para quienes sufragan en Uruguay, el cruce desde Argentina se efectuará sin costo a partir del sábado 23 a la hora 12.00 hasta el domingo 24 a las 18:00 y el regreso, desde el mismo domingo a la hora 08:00 hasta el lunes 25 a las 12:00.

Para cruzar el río Uruguay sin costo de peaje por cualquiera de los dos puentes señalados, el usuario deberá exhibir a la ida el documento que lo habilita a emitir el voto, mientras que al regreso tiene que presentar el troquel o constancia del sufragio.

La Delegación Argentina entregó más de 500 libros en escuelas de Monte Caseros

En la Escuela Nº 88 “Centenario” de Monte Caseros, la Delegación Argentina de CARU entregó 271 libros para los chicos de cuarto, quinto y sexto grado de turno mañana y tarde. La Delegada Argentina Ingrid Jetter participó del acto en representación de la CARU y entregó los libros sobre Plantas, Peces y Aves del Río Uruguay.

“Hoy cada alumno tendrá un libro en su casa y en la biblioteca de la escuela habrá un juego completo para consultas y actividades pedagógicas. Más allá de la existencia de la tecnología es notable como un libro de estas características produce en los chicos curiosidad, alegría y ayuda en la tarea que cada día con esfuerzo llevan adelante los docentes”, destacó Jetter.

Además, la actividad continuó en la Escuela Nº 431 “Cazadores Correntinos”, también de Monte Caseros. “Visitamos los grados, la sala de computación, hablamos con los docentes y en un emotivo acto entregamos un libro a cada chico de cuarto, quinto y sexto grado sobre plantas, peces y aves de la zona del río Uruguay. Es notable el entusiasmo que despierta en cada chico recibir estos libros editados por la Comisión Administradora del Río Uruguay”, afirmó la Delegada tras entregar una cantidad similar de libros, sumando más de 520 ejemplares en manos de chicos y chicas de la ciudad de Monte Caseros.